Se ha expandido a lo largo de todo el país, y hoy es una de nuestras músicas más populares y emblemáticas, incluso en el mundo.
Pero de donde viene el carnavalito?
El carnavalito es una variante del Huayno, un género que proviene del territorio que actualmente ocupan Perú y Bolivia. En el noroeste argentino tomó características propias. Pero para entender el origen del carnavalito primero tenemos que indagar en los orígenes de Huayno.
El carnavalito tiene una estrecha relación con el Huayno, o "Guayno", como se lo denomina en Bolivia. Se trata de una danza y música propia de la época de las lluvias. Se interpreta con los instrumentos de pico propios de esta época, aunque también están los huaynos cantados donde es importante la voz aguda de las mujeres.
El Huayno es de los ritmos más antiguos de los pueblos andinos y es una música esencial para las celebraciones todo lo que acontecía en la vida de los pobladores de aquella época.
La música era algo fundamental en la alegría, la tristeza y la muetre. Hay muchas variantes para tocarla, en el charamgo, en la guitarra en la quena en el pico y en el canto. El huayno es muy rico en ese sentido. No hay una única forma, sino, muchas.
Esta música que acompañó antaño en las ceremonias más profundas del imperio incaico, sufrió un proceso de transformación y mestizaje al entrar en contacto con la cultura española luego de la conquista.
"En el huaino la introducción de la cultura española
tiene que ver con la intruduccion de la guitarra y las guitarrillas que se
generaron en América: por ejemplo el charango. Y tienen que ver con las
coplas fundamentalmente en el sentido que tenía, que se tranforma en una música
ahora popular ,una música para danzar ,para conquistar ,para celebrar y
probablemente en las épocas de los incas casi siempre estaba asociada a
una cantidad de rituales y de símbolos que tenía que ver con sacralizar lo
cotidiano. Esa el la diferencia."
Entonces, el huayno, que presenta rasgos indudablemente precolombinos y que sufrió un proceso de mestizaje y encriollamiento (expandirse por todo América), entró a su vez en contacto con las culturas regionales, dando origen a distintas variaciones locales, tanto como el caso del carnavalito argentino, que fue reconocido como especie de nuestro folclore por Carlos vega, y considerado el padre de la musicología argentina y que realizó los primeros registros de lo que hoy llamamos carnavalito.
En sus primeros viajes en la década del 30, Vega utiliza un grabador suizo. Era un aparato que tenía una bocina y que tenía un mecanismo de incisos sobre un disco de cartón parafinado con cera.
Hallamos aquí el primer mojón, el que da nacimiento a la historia oficial del carnavalito.
El carnavalito, como lo dice la palabra, es el firmo que llena toda fiesta. Desde que comienza, en el desentierro, en las casas, en la sindicaciones; es el ritmo más importante. Entonces, en el norte, el carnavalito toma una de las características más importantes--> tocar el huayco mucho más rápido.
Los carnavalitos también alegran peñas y actividades. se tocan enganchados y la gente bailaba horas sin parar.
El conjunto típico del carnavalito está conformado por una o dos quenas, uno o dos sikus, un acordeón, un bandoneón, un charango, guitarra y bombo.
Con este carnavalito bajaban las comparsas de los mojones. Y que es un mojón? Son un montón de piedras, y en ese montón de piedras se abre el agujero de la Pachamama el día sábado del carnaval. Como desenterrando, abriendo, la boca. Son esos carnavales que son de la Puna, la quebrada de todo el norte.
En estos rastros profundos es quizás reside la raíz prehispánica del carnavalito.
El carnavalito, en su nacimiento, no era para bailar ni para alegrarse. Sino que era un canal para que la gente exprese su fe o su agradecimiento a la madre tierra.
El carnavalito es la parte principal de la comparsa y se desplaza a las invitaciones, casa por casa, lugar por lugar. En cada invitación el dueño de casa prepara chvichavino, cerveza o alguna comida para invitar a toda la comparsa que viene con su carnavalito y su gente.
Cual es la misión? Llenar todo el ambiente de alegría para que ese ambiente descarte a la tristeza.
El instrumento predilecto del carnavalito por lo menos hasta hace unos 30 años era la anata. La banda de anateros bailaban los carnavalitos por las calles. Luego en Bolivia se incorporaron los sopladores de bronce.
Así viaja la memoria emotiva del hombre que transita sumergida en el carnaval.
A mediados del siglo XX el carnavalito se fue acercando a la ciudades, hasta ese momento solo había sido hijo indiscutible de los cerros ajados y de los cielos azules
Todos tenemos esa sensación cuando su genial está fuera de Jujuy y por otro lado siente el acompañamiento. Hay muchos changos grandes que están lejos de Jujuy y sienten esto que te mueven.
En este viaje a las grandes ciudades es cuando se rea este hito que daría la vuelta al mundo, el Humahuaqueño. Este fue creado en 1941 por el músico Edmundo Porteño Zaldivar, en la ciudad de Buenos Aires. Fue un encargo que los directivos de la radio "El mundo" le hicieron la músico para amenizar el ambiente en los cafés porteños. Le pidieron que compusiera un tema con aires porteños. Cuenta la historia que la escribió arriba del tranvía rememorando algunos recuerdos de sus padres sobre la quebrada. Para esa época Edmundo Porteño no había puesto un solo pie en el norte Argentino.
Radio " El mundo"era una multimedia que en la década del 40 concentraba a los artistas porteños para poder difundir una música que en su momento se pensaba que era folclórica aunque tenía requintos que tenían que ver con el entretenimiento.
El humahuaqueño se grabó en 50 idiomas y se convirtió a pesar de sus contradicciones en el emblema de la música de la quebrada.
El camino que emprendió el carnavalito hacia la ciudad y luego de regreso al mundo andino permitió abrir senderos inéditos de exploración y adoptó nuevos aires.
coñooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
ResponderBorrar